Aclarando que no son 50 Sombras de Gray, en Montevideo Portal hacen un repaso sobre lo que es la Feria, sus actividades, talleres y la importancia del rol de la educación en el que se centra la 3ra versión de este evento.
En 1990, con el fin de abarcar un grupo de prácticas y fantasías —la mayoría— eróticas, surgió el término BDSM: Bondage y Disciplina, Dominación y Sumisión; Sadismo y Masoquismo. Si bien su origen es anglosajón, con el tiempo se transportó a otros continentes, a otros países, incluido Uruguay. En el marco del Día Mundial del BDSM, que se celebra este 24 de julio, se llevará a cabo —por segunda vez— la Feria BDSM. Será el sábado 22 y domingo 23 de 14:00 a 22:00 en Estereotipa (Juan Manuel Blanes 930).
Uno de los organizadores de la Feria BDSM, en diálogo con Montevideo Portal, explicó que el término refiere “a una serie de prácticas con las que, en general, uno busca producir sensaciones intensas y profundas en otra persona” que sean “placenteras”. Puede darse desde lo “sensorial”, “la intensidad misma”, “lo sensual”, “lo erótico”, “lo sexual”.
Entonces, el BDSM “tiene mucho que ver con producir sensaciones intensas a otra persona, con producir placer a través de sensaciones intensas y de poder lograr una hipersensibilidad en el cuerpo”.
“Hay mucha gente que disfruta del BDSM por distintas y múltiples razones. No necesariamente son netamente sexuales, hay otras razones por las cuales mucha gente lo practica”. Para el organizador, “es una forma de relacionarse con alguien, es un lenguaje de cariño, de disfrute, de placer y de complicidad entre dos o más personas”.
El objetivo del evento es “educar” e “informar” a la gente, así como también hacerla “partícipe”. Muchas personas que lo practican “no se atreven a decirlo por miedos, inseguridades, por prejuicios sociales”, por lo que la feria buscar reunir a personas que “quieren saber, aprender”. El fin de esta edición, es apuntar “a la mayor cantidad de gente nueva posible que pueda tener curiosidad”.
Lee la nota completa en: